TRADICIÓN ORAL MITOS

MAYTA CAPAC EN EL VALLE DEL COLCA RECORRIENDO LOS PUEBLOS Y PREGUNTANDO A LOS RUNAS...


En Chivay el inca preguntó a los runas desde la otra orilla del río:
         
-"¿Qué quieren allá en la chimba?".
Los Runas contestaron:
-"Queremos harta comida".
El Inca dijo:
-Que haya cebada, que haya quinua".
Por eso hasta ahora hay harta cebada, harta quinua.
En Yanque el Inca preguntó a los runas:
-"¿Qué necesitan?".
Los runas, pasmados, contestaron con arrogancia:
-"Nada".
       
Hablaron así porque de todo crecía y tenían comida para llenarse. También brotaba harta agua de los puquios, de los cerros.Ante esa actitud, el Inca se enfureció y dijo:
-"Gente ociosa, "nada" necesitan, entonces ustedes lo han querido..."
Y el Inca hizo secar los puquios, por eso hasta ahora los yanqueños se siguen robando el agua de Chivay. El agua llega a Yanque del Huaranccate, un cerro que está en la estancia de Chivay. Los        yanqueños, ondeando con huaracas, hicieron una guerra para llevarse el agua. Hasta muertos          hubo y es ganaron la guerra a los chivaeños. Por eso les quitan su agua.

Cuando el Inca llegó a Maca preguntó lo mismo a los runas
- "¿Qué necesitan?"
Ellos contestaron rápidamente: 
- "Necesitamos agua"
Por eso les dejó agua en el cerro y por eso se desliza el agua hasta ahora desde dentro del cerro hacia el río y alcanza para todo el pueblo.

Y después, en Pinchollo, el Inca también habló con el pueblo:
- "¿Qué necesitan?".  Les dijo.
Cuando los runas iban a hablar, al Inca le salió un pedo que sonó "puff!" y por eso hasta ahora hay muchísimo viento en Pinchollo.
Los runas del susto, no dijeron nada.

Cuando el Inca llegó a Cabanaconde, lo atendieron muy bien.
Allí los runas le dijeron:
- "Nosotros queremos ser buenas personas y también queremos buena comida".
El Inca sacó entonces de su alforja un maíz bien escogido y se lo dio al runa varaioc diciendo:
- "Esto comerán los runas del pueblo".
Por eso hasta ahora sigue creciendo un maíz rico, suave; y también por eso los lugareños tienen una cara linda y su habla es dulce.

A Tapay ya no alcanzó a ir y tampoco los runas se habían llegado a reunir.
Si el Inca hubiera hablado con ellos, hasta la fruta que allí crece sería todavía mas sabrosa. 

Cuando el Inca llegó Tisco dijo:
- "¿Qué quieren?"
Dicen que los runas contestaron:
- "Queremos vestirnos bien".
Por eso el Inca dejó entreabiertas hartas minas de oro y plata para que en el futuro se descubran, es por eso que se dice que puede estar habiendo oro y plata en esos lugares.

Después bajó al pueblo de Sibayo.
Allí preguntó a los runas y ellos dijeron: 
- "Queremos comer arbustos que están metidos dentro del agua".
Entonces el Inca dijo:
- "Que cada año cosechen en la mar cochayuyo; los objetos agrietados, las vasijas rotas, y tantas cosas que están metidas dentro de la mar".
Dicen que hasta ahora, también en Sibayo, se cuentan todo tipo de historias sobre el Pueblo Antiguo.

En Callalli preguntó de la misma manera a los runas:
- "¿Qué quieren?"
Allí los runas dijeron:
- "Queremos casas bien grandes".
Por eso el Inca mandó a hacer grandes palacios.
Dicen que estos palacios se han convertido en las rocas que ahora aparecen.
Hasta ahora la gente pregunta por qué dirán que los arbustos de Tola hubieran podido ser comida de gente.

Cuando el Inca llegó a Caylloma habló con los runas que allí vivían. Entonces ellos le dijeron:
- "Que sea lo que tú quieras"
Por eso el Inca no dejó ni arbustos ni nada para sembrar. Hasta hoy los cayllomeños se mantienen con el excremento.  Recogen en unas angarillas excremento de llama para cocinarse por no haber arbustos.

Dicen que el Inca también fue a Tuti
Dicen que ahí todavía había runas-comuneros de la época de los gentiles; y es más bien allí donde los runas tuvieron mucha fe en el Inca.  El Inca incluso se quedó a vivir mucho tiempo, y con gusto puso toda clase de arbustos que se veían desde el cerro de Pumunuta.
Dicen que hasta ahora hay en Pumunuta una cueva, donde muy adentro está colgando un tallo de maíz del tamaño de un hombre grande.
También algunos dicen que en Tuti recién se empezó a sembrar desde el tiempo que estuvo el Inca.  


SIBAYO


Tradición Oral  " EL ATAHUA


....."Hace muchos años se solia llevar a los muertos al cementerio en el "atahua", una especie de anda que cargaban 4 hombres hacia el cementerio.


    Se dice que una noche de luna en el patio de un poblador se oye un ruido mas o menos parecido al movimiento de una mesa vieja de madera o como si alguien forcejeará la puerta de otra casa, entonces un vecino salió a ver lo que pasaba y vió un burro en su patio, el cual estaba comiendo sus papas y para detenerlo le pidió a su esposa algo para sujetarlo y ella le alcanzo su "chumpi (faja) con eso el caballero le amarro las patas delanteras al burro; al día siguiente el caballero salió para ver al animal y gritar a su dueño grande fue su sorpresa al no encontrar al animal, entonces intento averiguar de quien era el burro y no lo consiguió.Poco tiempo después su esposa se enfermo y falleció, por eso él pidió la capilla al sacristán para hacer el velatorio de costumbre.Cuando abrieron la capilla vieron que el "chumpi" estaba atado de la misma manera en que él lo había hecho con el burro aquella noche.Desde ese entonces se dice que el "atahua" sale por la noche en busca de victimas para cargar al cementerio y se convierte en burro para que nadie lo pueda reconocer...

EL MITO DEL INKARRÍ DESDE CALLALLI HASTA CABANACONDE

"Inkaripa camachisca pachamama santa tierra. Se cree que Inkarrí dice era como dios milagroso, que cuando necesitaba agua, Inkarrí decía "que haya agua en este sitio". Y salía el agua. En ese instante salía un ojito de agua. Quería construir chacras y se construían de por si, las piedras se pircaban, se formaban andenes por sí solos.

          Dicen que en Callalli, por la parte alta, el Inkarri en un tiempo bajaba por esta región, comenzando por Callalli. En Callalli los ayllus estimaban bastante al Inka: Callalli, Sibayo..... Y les dejaba el Inkarrí tan solamente leña  y ganado, porque como era tan alto no podían tener sembríos, leña y pasto mayormente  les dejaba. A los de Sibayo les daba en el mar, o sea en las lomas(donde) tienen sus propiedades. Cada año hasta la fecha  van a pescar y traer esas verduras; qochayuyo dicen.

 El Inka con los ayllus de Callalli y mayormente de Sibayo bajaba hasta Chivay. En Chivay les daba agua; después les ha dejado tan solo sarasenga, el desecho del maíz. Por eso no tiene maíz Chivay.

            Llegaron a Yanque, donde los kuraka eran rebeldes, bravos, casi no querían respetar al Inka. Por eso no tienen agua ( en Yanque); sin embargo les dejó (¿por azar?, ¿se le cayó?) un granito de maíz, y ya produce pues. Hay chacras de maíz.

           Después bajaba hasta Cabanaconde. En Cabanaconde les dejó un choclo íntegro. Es por eso que en Cabanaconde hay bastante maíz. Eso recuerdo".

Inkarrí es presentado en la versión de Yanque como un dios ordenador del mundo en términos generales.Este relato de Yanque ofrece un ordenamiento de los pisos ecológicos, Inkarrí es un productor de maíz.las visitas del valle del Colca ,núcleo de la etnia Collagua , nos permiten ver como accedían en conjunto a una variedad de pisos ecológicos esparcidos desde la puna hasta zonas situadas a  baja altura sobre el mar.Esta versión nos explica que los ayllus de Sibayo en la puna,  Inkarrí "les daba (tierras) en el mar. o sea en las lomas (donde) tienen sus propiedades.Los hombres de Sibayo utilizaban tierras en el mar, en Punta Coloca cerca de Matarani, al Oeste de Arequipa.Inkarrí en Yanque representa el control del agua y fertiliza la tierra, también manda ordenarse a las piedras. La población andina consideraba que el Inka tenia poder para mover las piedras . En el recorrido del mito el Inkarrí en Callalli y en Sibayo solo deja leña y ganado la altura impedía los sembrados , pero les dejaba el acceso a los recursos marinos desde antes del tahuantinsuyo en la región.

REDUCCIÓN Y EVANGELIZACIÓN -YANQUE -SINCRETISMO ANDINO


Es sabido la obligación de los pueblos de establecerse en las nuevas reducciones , las reducciones habían apartado  a los pobladores de sus tierras; más aún. cuando no era posible alejarlos lo suficiente de sus antiguos pueblos, estos eran quemados o destruidos, para impedirles así regresar . Resaltaremos en cierto grado la labor del padre Fray Domingo de Santo Tomás, obispo de Charcas , este pidió autorización a la Corona para traer más frailes , para poder evangelizarlos en sus poblados,

       ... " a causa de auer puesto algunos caciques de los questan en nuestra Real corona algunos yndios en partes donde se coxia mucho axi y coca y otras cosas por ser sus tierras esteriles y frias avian apartado de sus Repartimientos a veinte y treinta y a quarenta y a cinquenta leguas y que su propia cantidad de yndios no podían ser dotrinados de los sacerdotes y Religiosos que tienen a cargo la dotrina y caueceras y pueblos de los dichos yndios y que la dotrina de los dichos yndios tenían encargados a otros sacerdotes...."

Se tiene constancia de una tradición oral en el pueblo de Yanque que habla de los movimientos de los pobladores del mismo a su actual pueblo cruzando el río colca :
       
          ..."Este pueblo había sido desde aquellos tiempos Yanque, el actual Yanque había sido La Brota. En este pueblo (el viejo) los yanqueños antiguos habían sido Checa, familia antigua Checa, y los que vivieron en la Brota fueron la familia Choque, Choquehuanca mejor dicho. (La) familia Checa con Choquehuanca, dicen que eran íntimos amigos.La familia Choquehuanca, que vivía en la Brota, les invitaron a la familia de acá (Checa) para que vayan a vivir en La Brota.
          Entonces se decidieron la familia Checa a ir a La Brota llevando su imagen milagrosa: "San Exaltación". San exaltación apareció en la capilla, decía que la espina cisera tenía que ser plátano, y la guajrataya (espina con hojas) iba a ser coca. Otra espina, ayrampu que llamamos , tenía que ser keuña, árboles grandes para leña. Bueno como le digo, esa familia Checa se decidieron (a) irse a la Brota; llevaron a la imagen a la iglesia de La Brota , cargando llevarían pues, o a patatín, a pié pues. Bueno, lo encerraron en la iglesia de La Brota la imagen.
         Al día siguiente fueron a verla a la imagen, y ya no había;se había desaparecido, la imagen se había regresado acá ( a Yanque viejo), donde había estado.. El segundo día, nuevamente la llevaron, y nuevamente la entraron (a la iglesia), hasta pusieron guardianes; vuelta se había venido para acá (Yanque viejo) de noche. Por tercera vez la llevaron latigueando dicen, por que esa familia (Checa) era algo feroz ¿no? Llevaron legalmente con látigos; llegando al puente, más arriba hay un calvarito de piedra, allí dicen que han hecho descansar. Bueno, de allí (la) llevaron al canto del pueblo (de) La Brota. Hasta sangre había rociado la imagen, dicen. Dicen que hay huellas. No (las) he visto yo.
           Entonces, desde esa vez, dicen que la imagen se había ido a otra parte, dicen que a Cuzco, verdad. Había todavía el cuerpo de la imagen, pero sería su pati, como una fotografía. El imagen se había ido al lado del Cuzco llevando(se) todas esas plantillas, allí había formado su valle. Ha dejado negado este pueblo. Desde ese día este pueblo Yanque ha quedado negado totalmente. ha llevado el agua; esta agua (la de hoy) viene de lejos con tanto sacrificio ya. Aquí, en el rincón, en aquel cerro, ha dejado un ojito de agua. Esa agua ha dejado tan solamente para los pajaritos. Eso es todo.
           Dicen que por tercera vez, hasta crucificando habían llevado a la imagen. Si no (la) hubieran castigado de esta manera, dicen que hoy día era (sería) valle esta región, esta quebrada. Legalmente existía esa imagen, dicen que por Yanaoca, por Departamento del Cuzco. Así me han contado. No sé cómo será pues".

Este relato  nos hace reflexionar sobre la dualidad de la población andina, haciendo referencia a estas dos familias pero elude las parcialidades , quizás este dato careciese de importancia en su momento , ya que se daba por aludido el viejo pueblo en Urinsaya, mientras que en la margen  opuesta tendríamos (La Brota), en Hanansaya o en su defecto Choquehuanca en Hanan y  los Checa en Urin. Considero este movimiento o mudanza como reducción , dado que se tenía que juntar a todos los habitantes en un solo lugar, así como nos indica una aculturación en términos religiosos: el caso de " San Exaltación", la podemos entender como la celebración del dia de la Exaltación de la Santa Cruz, que en Yanque se celebra el 3 de mayo como la "Invención de la Santa Cruz". Que San Exaltación se nos fuera a tierras cuzqueñas nos explica la perdida de recursos y de la superposición católica sobre la andina.Las reducciones impusieron una perdida de acceso a los recursos de  la población así nos lo cuenta el relato , ya que el santo se llevó lejos las plantas (coca,tuna,árboles para leña), La influencia evangelizadora hizo perder uno de los pilares sustentables de la población la coca . Los misioneros  del siglo XVI la consideraron "idolatría" y se combatió por parte de la iglesia, pero se siguió cosechando y cultivando para su venta en los centros mineros.
          "San Exaltación" y la relación existente entre tradición andina y evangelización nos hace pensar en Cristo como identificativo , nos falta un santo y la única fiesta católica sería la invención-exaltación de la Santa Cruz .Cristo suplanta en este relato a una divinidad andina protectora (productora) del agua , la coca y otras plantas que son sin duda solar, ya que Cristo reemplaza a las divinidades solares, y que al irse del valle a consecuencia del maltrato sufrido a manos de Urin , se llevó consigo plantas y agua. Inkarrí (el inka) es la divinidad que da el agua pero también la puede quitar; al marcharse San Exaltación-Inkarrí, se llevan el agua.En este relato no se hace mención al maíz, pero si se destaca la coca ,y es conocida la importancia que el cultivo de esta tuvo para servir a los mecanismos redistributivos del Tawantinsuyu, esto nos permite asociarlo con el Inka . San Exaltación (Cristo) ha reemplazado al Inka .Cristo no es solo el Inka de los españoles pero este puede ser un dios solar.Tendremos que ver que las tres veces que el santo fue llevado a su nuevo emplazamiento podría tener paralelismos con el mito andino de las tres edades , asociado con la evangelización de los franciscanos .